Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2018

ELIMINACIÓN: Sondaje Vesical

Imagen
  Este procedimiento pretende documentar las acciones que se deben realizar para la insercción, mantenimiento y retirada de una sonda vesical incorporando la mejor evidencia existente. Se estima que entre un 17 y un 69% de infecciones de tracto urinario relacionadas con el sondaje vesical se pueden prevenir con medidas de control de la infección.   Las ITU son unas infecciones nosocomiales más comunes, prolongan la estancia media de los pacientes en hospitales de 2 a 5 días y llevan asociado un aumento de la morbilidad y mortalidad intrahospitalaria de aproximadamente un 10%. Por otro lado, los usuarios portadores de sonda urinaria son un importante reservorio de microorganismos multiresistentes. Materiales: Elección de la sonda: - Usar el catéter más fino posible, salvo indicación clínica. - Los calibres más frecuentes en adultos son 14-16 CH en caso de mujeres y de 16-22 CH en caso de hombres. - Las sondas de silicona son preferibles. - Los catéteres hidrof

BIOMEDIDAS: Glucemia capilar

Imagen
La diabetes es un síndrome clínico producido por una disfunción metabólica crónica en la función de la insulina (hormona reguladora de los niveles de glucosa en sangre). Un efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia que, con el tiempo, daña gravemente órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos. Su prevalencia en España se sitúa alrededor del 13.8% en mayores de 18 años. Para la DM1 la prevalencia se sitúa entre 0.2 y 0.3%, que representa entre un 10 y un 15% del total de personas con DM. El tratamiento de la diabetes tiene como objetivo terapéutico el adecuado control de la glucemia, por lo que la vigilancia de este parámetro es una medida fundamental en el seguimiento clínico de los pacientes, para evitar las complicaciones evolutivas y las descompensaciones agudas. La disponibilidad de sistemas de autoanálisis mediante la utilización de tiras reactivas y quipos portátiles constituyó una importante mejora farmacoterapéutica, permite conocer

BIOMEDIDAS: Tensión arterial

Imagen
La protocolización de los cuidados se conforma como instrumento indispensable de soporte para la práctica clínica. Entre sus numerosas ventajas cabe destacar, la reducción en la diversidad inapropiada de la práctica clínica lo que les propicia una atención más  justa y equitativa a los pacientes. Unifican, asimismo, criterios de actuación que nos sirven de punto de partida para una evaluación de la calidad del proceso asistencial. Aunque se trata de una de las exploraciones médicas más habituales, la determinación de la PA es una de las que se realiza de forma menos fiable y con un seguimiento escaso de las recomendaciones que acercan las distintas guías nacionales e internacionales. Al igual que los demás signos vitales, la PA es una manifestación del estado de salud. Cualquier alteración de los signos vitales indica anormalidad. La falta de identificación de la hipertensión arterial (HTA) puede permitir la evolución de múltiples alteraciones sistémicas en los denominados órganos

BIOMEDIDAS: Manejo de la Pulsioximetría

Imagen
 La pulsioximetría sirve para evaluar el estado de la oxigenación, aunque no mide la presión de oxígeno (PaO2), ni la presión de dióxido de carbono (PaCO2), ni el pH. Por lo tanto, no sustituye totalmente la gasometría en la valoración completa de los enfermos respiratorios, pero sí que es una técnica muy útil por su sencillez, rapidez, fiabilidad, reproducción e inocuidad. Su utilización es cada día más intensa, tanto a nivel hospitalario como en la medicina primaria y ambulatoria. Sirve igualmente para realizar exploraciones puntuales cómo para la monitorización continua de los paciente con insuficiencia respiratoria.   La pulsioximetría puede ser necesaria en los siguientes casos: Actuación en problemas respiratorios agudos en urgencias (crisis de broncoespasmo, insuficiencias respiratorias, dificultad al respirar por un trastorno, etc), para poder evaluar la necesidad y eficacia del tratamiento. Seguimiento de pacientes en tratamiento con oxigenoterapia, evitando gasom

BIOMEDIDAS: Temperatura Corporal

Imagen
 Entre las numerosas ventajas de la determinación de la temperatura corporal cabe destacar la reducción en la diversidad inapropiada de la práctica clínica, lo que propicia una atención justa y equitativa a nuestros pacientes. Unifican, asimismo, criterios de actuación que nos sirven de punto de partida para una evaluación de la calidad del proceso asistencial. La Tª corporal se puede determinar mediante termómetros electrónicos, digitales, de infrarrojos y de cristal de galio.  La temperatura de la arteria pulmonar se considera normalmente el patrón de la temperatura central, pero en la medicina clínica se considera que la zona rectal ofrece la verdadera temperatura corporal. Por tanto, tradicionalmente, las lecturas bucal y axilar se ajustan a la rectal añadiendo 0,3 y 0,5 ºC respectivamente. Los objetivos de esta medición son determinar la temperatura corporal en grados centígrados y valorar los cambios producidos en la termorregulación. Materiales:  En caso de los

BIOMEDIDAS: Frecuencia Respiratoria

Imagen
 La determinación de la frecuencia respiratoria permite monitorizar el progreso del paciente y a veces realizar una detección temprana de sucesos adversos o recuperación retardada. Es una técnica que se emplea para la valoración general de un individuo tanto en atención primaria como en especializada. L os expertos indican que es un indicador de necesidad de investigación más profundas y apropiadas, y que siempre se debe usar el juicio clínico y la observación del paciente.  Los objetivos de la medición de la frecuencia respiratoria son conocer el número de respiraciones por minuto, valorar las características de los ciclos respiratorios (ritmo e intensidad) e identificar signos de dificultar respiratoria. Así conseguiremos estandarizar los criterios de las actuaciones de los profesionales para la toma de la FR. Materiales:  Para realizar la medición de la frecuencia respiratoria usaremos un reloj con aguja de segundos, un fonendoscopio y un desinfectante. ¡R E C U E

BIOMEDIDAS: Frecuencia Cardíaca

Imagen
La protocolización de los cuidados se conforma como instrumento indispensable de soporte para la práctica clínica. Entre sus numerosas ventajas cabe destacar la reducción en la diversidad inapropiada de la práctica clínica, lo que les propicia una atención más justa y equitativa a nuestros pacientes. Unifican, asimismo, criterios de actuación que nos sirven de punto de partida para una evaluación de la calidad del proceso asistencial. La toma de la FC es una técnica que se emplea para la valoración general de un individuo tanto en AP como en especializada. El uso de monitores permiten controlar las funciones vitales y complementar la función de la enfermería. La monotorización no siempre implica gravedad sino la necesidad de un control exhaustivo de las funciones vitales. Algunos estudios realizados en poblaciones sanas así como en pacientes hipertensos, con cardiopatía isquémica o con insuficiencia cardíaca, demuestran una asociación entre la FC elevada y un mayor rie

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: Citostáticos.

Imagen
 El aumento en el mundo occidental de los casos de cáncer que son tratados en su gran mayoría con quimioterapia antineoplásica, sumando a la diversificación de usos de los agentes citostáticos como resultado del avance en los conocimientos médicos, implica que estos medicamentos sean cada vez más usados en la terapéutica asistencial.Esto comporta que los profesionales sanitarios deben estar al día y conocer las peculiaridades de estos fármacos para actuar de forma correcta y garantizar la seguridad del paciente durante la administración de estos. ¿Qué es un citostático?    Son sustancias citotóxicas diseñadas y utilizadas para causar disfunción celular inhibiendo el crecimiento de las células cancerosas mediante alteración del metabolismo y bloqueo de la división y reprodución celular, por lo que se utilizan preferentemente (aunque no exclusivamente) en el tratamiento farmacológico de enfermedades neoplásicas. Debido a su mecanismo de acción a nivel celular puede pr

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: Vía subcutánea

Imagen
Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido celular subcutáneo. Se usa principalmente cuando se desea que la medicación se absorba lentamente. La absorción en el tejido subcutáneo se realiza por simple difusión de acuerdo con la gradiente de concentración  entre el sitio de depósito y el plasma, la velocidad de absorción es mantenida y lenta lo que permite asegurar un efecto sostenido. La mayoría de los fármacos subcutáneos son líquidos e hidrosolubles, isotónicos y no irritantes de los tejidos. Debido a que el tejido subcutáneo tiene receptores del dolor, las sustancias pueden producir dolor, necrosis y esfacelo del tejido. Es una técnica sencilla, poco agresiva y poco dolorosa; el acceso al tejido celular subcutáneo se realiza con agujas de pequeño calibre, se puede emplear en el domicilio, no requiere vigilancia tan intensa como la intravenosa, ni requiere hospitalización, y permite  una mayor autonomía del paciente. Una inyección subcutánea es

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: Vía rectal

Imagen
Este procedimiento pretende documentar las acciones que se van a realizar para la administración segura y eficaz de los medicamentos por vía rectal con fines terapéuticos, preventivos o diagnósticos. La vía rectal es anatómicamente el segmento terminal del tubo digestivo (15- 19 cm). Tiene una estructura que consta de una capa serosa peritoneal, una túnica muscular, una capa submucosa (irrigada por el plexo venoso hemorroidal) y una capa o túnica mucosa. La absorción del fármaco se realizará a través del plexo hemorroidal, el cual evitan en parte el efecto del primer paso o paso por el hígado, antes de incorporarse a la circulación sistémica. La vía rectal es especialmente útil en los siguientes casos: Paciente incapaz de ingerir la medicación por vía oral Medicamentos que irriten la mucosa gástrica o que son destruídos por las encimas digestivas. Medicamentos que por su sabor u olor son intolerables por la vía oral. EN LACTANTES: Antes de a

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: Vía intradérmica

Imagen
Este procedimiento tiene como finalidad estandarizar los criterios de actuación y reducir la variabilidad clínica con la incorporación de las mejores prácticas en la actividad asistencial diaria de los profesionales, en la administración de fármacos por vía intradérmica. En una prueba diagnóstica la realización de una técnica incorrecta puede implicar un resultado erróneo. La escasa vascularización de la piel, hace que tenga unas características fisiológicas que determinan una lenta absorción de los fármacos lo que, justifica que esta vía sea utilizada con mayor frecuencia para fines diagnósticos que para los terapéuticos. Debemos tener en cuenta: ⇻ En caso de que no se formara la pápula al inyectar la medicación es que se realizó la punción muy profunda, valorar repetir la prueba. ⇻ En el caso de repetir la prueba, el nuevo lugar de inyección debe situarse por lo menos a 5 centímetros del primero. ⇻ Si la inyección intradérmica (ID) es para el test de tuberculina

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: Vía intravenosa

Imagen
 La vía intravenosa es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración de medicamentos. En los hospitales españoles, en el año 2002 existía una prevalencia de vías vasculares alrededor del 45% con respeto al total de pacientes ingresados, lo que pone de manifiesto la importancia que tiene la terapia intravenosa en la clínica. ¡R E C U E R D A! 20 gts = 1mL. Asegurar la compatibilidad del fármaco con otros que se estén administrando. Vigilar la estabilidad del fármaco una vez disuelto. No administrar medicamentos por vías o luces donde se estén infundiendo fármacos vasoactivos. En caso de perfusión continua cambiar el sistema de suero cada 96h. Siempre realizar doble control cuando se administren medicaciones de alto riesgo. Ante cualquier signo de extravasación o flebitis detener la perfusión. No es recomendable perfundir más de un medicamento por el mismo suero. Administrar el fármaco a temperatura ambiente. Vigilar el ritmo de perfusión pr