PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA: Paracentesis
La Paracentesis es una técnica invasiva que consiste en realizar una punción en la cavidad abdominal para obtener o drenar líquido peritoneal.

TIPOS DE PARACENTESIS:
- Dx (obtención de muestra para estudio).
- Evacuadora/Terapéutica (evacuar el líquido acumulado en exceso dentro de la cavidad peritoneal para descomprimir el abdomen y así mejorar los trastornos de circulación provocados por la Ascitis).
INDICACIONES:
- Ascitis a tensión.
- Ascitis que origina insuficiencia respiratoria.
- Ascitis asociada a fiebre, dolor abdominal, alteración del estado mental, íleo intestinal, encefalopatía de reciente inicio o hipotensión.
- Signos de infección: leucocitosis periférica, acidosis, alteración de la función renal en pacientes con ascitis sin otro foco o sospecha de peritonitis bacteriana.
- Sospecha de hemoperitoneo.
CONTRAINDICACIONES:
- ABSOLUTA: Coagulopatía severa y/o trombocitopenia severa.
- RELATIVA: Infección de la pared abdominal, hepatomegalia y/o esplenomegalia, embarazo, gran hipertensión portal con varices peritoneales, deformidad de la pared abdominal por cirugía previa, dilatación importante de asas intestinales u obstrucción intestinal.
ACTIVIDADES PREVIAS A LA PARACENTESIS:
- Comprobar nombre y número de historia del paciente.
- Comprobar que el paciente está informado de dicha prueba y verificar la firma del CI.
- Comprobar que en las últimas 24 horas se haya realizado una analítica con coagulación.
- Indicar al paciente que orine, esto disminuirá el riesgo de lesionar la vejiga con el catéter.
- Canalizar VVP y tomar constantes.
- Preservar la intimidad.
ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN:
- Colocar al paciente en la posición adecuada. En DS, ligeramente lateralizado hacia la izquierda (puede colocarse una almohada bajo el costado derecho del paciente) y elevación del cabecero 30º-45º.
- Desinfectar la zona con antiséptico, por lo menos repetir esta operación para asegurar la asepsia del procedimiento.
- Comprobar y preparar material a utilizar.
- Colocar paños estériles.
- Colaborar con el facultativo durante el procedimiento.
- Colocar paños estériles.
- Colaborar con el facultativo durante el procedimiento.
- Vigilar el estado general del paciente y controlar la cantidad total del líquido extraído.
MATERIAL Y PROCEDIMIENTO:
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA TRAS LA EJECUCIÓN DE LA PARACENTESIS:
- Identificar los tubos con los datos del paciente para enviarlos al laboratorio. Cuantificar el volumen y características del líquido extraído.
- Controlar la TA y FC tras la punción.
- Recomendar al paciente reposo durante 1 hora en D.S. o D.L.I. durante 2 horas.
- Vigilar el punto de punción, cambiando el apósito si fuera necesario y comprobar que el vendaje sea algo compresivo. Observar la existencia de hemorragia.
- Reposición de líquidos: 1 vial de Albúmina I.V. por cada 1500mL de líquido ascítico extraído.
- Administración de analgesia según pauta médica.
- Comenzar deambulación del paciente de forma progresiva.
- Vigilar los signos de complicación relacionados con este procedimiento, es poco frecuente que se presenten complicaciones, la mayoría de las veces puede aparecer hematoma en el lugar de punción o salida espontánea del líquido a través del orificio, así como hipotensión debida a la pérdida de líquidos. Otras complicaciones menos frecuentes son: Perforación de la vejiga, peritonitis, íleo paralítico, abceso parietal, hemorragia incisional y hemoperitoneo.
- Registro del procedimiento.
Comentarios
Publicar un comentario